ORÍGENES DEL PODER AÉREO EN EL SALVADOR

Myr. PA DEM Héctor Rogelio Dorath Martínez

INTRODUCCIÓN

El Poder Aéreo está considerado como uno de los factores del Poder de la Nación. Su aparición y su acelerado desarrollo le permitió manifestar gran protagonismo en los pasados conflictos armados.

El empleo del poder aéreo ha experimentado cambios graduales a través del tiempo, por cuanto ha incorporado nuevas capacidades tecnológicas, sin olvidar los principios que fundamentaron sus orígenes.

Con el presente artículo se pretende dar a conocer los componentes que integran el Poder Aéreo en El Salvador y su proceso evolutivo.

Quiero retomar las palabras textuales del Gen. Julio Douhet, quien es considerado como el precursor del Poder Aéreo, cuando inicialmente afirmó que "Se combatirá, pues, ásperamente, por el dominio del aire y para ellos los Estados prepararán y reunirán los medios adecuados. Las flotillas aéreas irán aumentando paulatinamente y adquiriendo la importancia. El Ejercito y la Marina, no deben ver en lo aéreo medios auxiliares, sino el nacimiento de un hermano menor, más joven, pero no menos importante de la gran familia guerrera". Este concepto deslumbrado en los principios del siglo XX específicamente en el año de 1909 por el General del Ejército Italiano, que fundó las bases y puso de manifiesto el nacimiento de un nuevo componente, resalto la necesidad de lograr la conquista del aire, ya que "aunque las fuerzas de tierra y mar conservaran su valor para el porvenir, desarrollarán en la superficie tan solo operaciones defensivas, mientras que el ataque y con él la decisión sólo se podrá conducir con el arma aérea". En síntesis, podemos observar que el nacimiento del Poder Aéreo en el concierto de las pasadas guerras, cambió significativamente su desarrollo logrando alcanzar una mayor proyección y rapidez en el empleo de los medios aéreos.

¿QUÉ ES EL PODER AÉREO?

Como parte integral del campo de acción bélico, constituye uno de los elementos más importantes dentro de la capacidad militar ya que es un factor multiplicador de la potencia de combate. Por lo tanto, vamos a considerar como Poder Aéreo, la sumatoria de todos los recursos y capacidades aeronáuticas que posee la nación, para enfrentar un adversario potencial, por lo que, se debe tomar en cuenta dentro de esta capacidad los siguientes componentes:

  1. La Fuerza Aérea. Constituida fundamentalmente por su aviación militar, con todas sus capacidades de defensa aérea que posea, sumado a todos los recursos humanos, materiales y de infraestructura, los servicios administrativos y logísticos que fueren necesarios para el cumplimiento de la misión constitucional asignada.
  2. La Aviación Civil, representada principalmente, por la aviación Comercial, Agrícola y Deportiva, incluyendo todos aquellos recursos humanos y materiales, que como producto de la movilización, pueden contribuir al logro de los objetivos nacionales.
  3. El Sistema de Transporte Aeronáutico Nacional, representado por todas las líneas aéreas nacionales, privadas y particulares existentes.
  4. La Infraestructura Aeronáutica conformada, principalmente, por la Dirección de Aeronáutica Civil, con todos sus recursos y medios auxiliares nacionales que permitan, como producto de la movilización, su constitución en bases de apoyo y servicios para el aprovechamiento en el desarrollo de las operaciones aéreas de carácter principalmente administrativo y logístico.
  5. La Capacidad Aérea Industrial que pudiese tener la nación, al orientar el desarrollo tecnológico empresarial de ciertas industrias, en beneficio de establecer un grado de autosuficiencia logística que podría permitir el desarrollo de nuevos recursos aéreos para la continuidad de la campaña.
  6. La Conciencia Aérea Nacional representada por el grado de involucramiento que el gobierno inyecte a la población civil, demarcando la importancia que representa ésta, para velar por el fortalecimiento de la defensa de los objetivos nacionales.

NACIMIENTO Y FORMACIÓN DEL PODER AÉREO EN EL SALVADOR

La primera manifestación en nuestro país, se da en los principios del siglo XX, escasamente nueve años después de que por primera vez el hombre alcanzara la conquista de los cielos en los Estados Unidos, al volar un aparato más pesado que el aire; para entonces, en el año de 1912, aparece en El Salvador el primer avión, un rudimentario monoplano Deperdussin de fabricación francesa, marcando así el inicio de una nueva era "La Era Aeronáutica Nacional". Cinco años después, el gobierno mexicano, fortaleciendo sus lazos de amistad con nuestro país, regala los primeros dos aviones para ser incorporados a la Escuela Politécnica.

En 1923, durante la administración del Dr. Alfonso Quiñones Molina, se instituye oficialmente y por decreto ejecutivo la "Flotilla Aérea Salvadoreña", conformada inicialmente por los primeros 15 aviones Harriot HD3 de fabricación francesa. Posteriormente, en 1924, se crea la Jefatura de la Aviación Salvadoreña, dependiendo de esta la Flotilla Aérea y todas las escuelas de aviación civiles y militares existentes en esa época; ese mismo año se gradúan los primeros pilotos salvadoreños los Sres. Juan Ramón Munés y Humberto Aberle, los cuales son asimilados con el grado de Subtenientes del Ejército al igual que otros pioneros. En 1927, fue decretado el Reglamento Orgánico de la Aviación Militar, el cual reguló y dirigió la Flotilla Aérea, que fue fortalecida con la adquisición de una flota de aviones WACO; en 1929, que se funda el Club Salvadoreño de Aviación Civil y Reserva (AEROCLUB), el cual fue concebido inicialmente como la reserva estratégica de la Flotilla Aérea.

En enero de 1932, se empleo por vez primera el Poder Aéreo, al realizar los primeros y rudimentarios bombardeos, efectuados con bombas de fabricación casera y ametrallamientos en apoyo de las fuerzas de superficie que combatían el levantamiento comunista en el occidente del país; posterior a este acontecimiento, en 1936, se constituye la Flotilla Aérea en un Escuadrón Aéreo compuesto por tres patrullas de tres elementos cada una.

Durante los primeros años la década de los 40´s se fortalecieron nuevamente las capacidades aéreas, con material de vuelo Osprey, Ryan, Luscombe, Caprioni AP1, Voltee BT13, Fairchild PT19 y los Nort American AT6 de alto rendimiento. En esa época, también se lleva a cabo la ampliación de las instalaciones del campo aéreo de Ilopango, para poder albergar las instalaciones de la actual Fuerza Aérea. En 1944, el crecimiento aéreo alcanzado llega a su fin debido a la participación activa de la FAS en la insurrección al ametrallar las tropas leales el General Maximiliano Hernández Martínez. Terminada la revelión el General Martínez disolvió la Flotilla Aérea y gran número de los pilotos participantes fueron fusilados. Fue hasta el año 1948 que reinicia sus actividades con la llegada de una misión norteamericana que se hace cargo de la organización y adiestramiento de su nuevo personal. La organización propuesta conservaba siempre los escuadrones de vuelo existentes, aumentando únicamente el número de equipos, con la adquisición de los primeros aviones de transporte Douglas C47. A mediados de 1955 como parte del programa de ayuda militar norteamericana, son adquiridos tres aviones Mentor T34, los cuales servirían como naves de entrenamiento primario, después, en 1957, se adquieren tres Cessna 180 y 182, además 20 aviones Good Year F61D Corsario y finalmente, en 1958, se adquieren seis aviones P51 Mustang, los cuales aumentarían considerablemente el Poder Aéreo el cual tendría que entrar en acción nuevamente el 14 de julio de 1969, durante la guerra de las 100 horas, donde ampliamente se ejecuta el concepto de la expresión del Poder Aéreo, ya que la voluntad de su empleo, sumada con toda la capacidad aeronáutica con que contaba la nación, marcó definitivamente la diferencia de los potenciales.

En el período de los años 70´s se genera una nueva concepción en el empleo de los medios aéreos con la adquisición del primer escuadrón de aviones caza bombardeo a reacción MD450 Ouragan y sus entrenadores los Fouga Magister CM170 de fabricación francesa, comprados a la Fuerza Aérea Israelí; simultáneamente, se adquieren una escuadrilla de aviones ARAVA considerados como transporte intermedio, paralelamente son adquiridos los primeros Helicópteros Lama 315B y Alouette III, dando origen al primer escuadron de helicópteros de la FAS. Este nuevo material desplazó substancialmente las capacidades de velocidad de los viejos Corsarios y Mustang.

A finales de 1979 y a principios de los años 80´s, con el desarrollo del conflicto interno, cambia la modalidad en el empleo del Poder Aéreo con la adquisición de nuevos equipos de vuelo especialmente Helicópteros UH1H, UH1M y Hughes 500D, los cuales reforzaron significativamente la capacidad de evacuación, desplazamiento, movilidad y poder de fuego a las fuerzas de superficie. Esta nueva transformación, a causa de la modalidad del conflicto irregular, considerado por las potencias del primer mundo como un conflicto de baja intensidad, sienta las bases para el desarrollo de una nueva doctrina en el empleo del Poder Aéreo, considerando establecer solamente un grupo de combate el cual albergaría los escuadrones de Caza Bombardeo, Transporte y Helicópteros respectivamente.

A consecuencia del sabotaje sufrido a principios del 82´ en la Base Aérea de Ilopango, la capacidad aérea se ve reducida y limitada, en consecuencia, el alto nivel que adquiere el conflicto demanda nuevas capacidades, así como también, nuevas técnicas de empleo de los medios aéreos, además, se necesita un equipo que satisfaga las expectativas de lucha y aumente la capacidad y la potencia de combate. Es así como se tramita la adquisición de aviones A37B Dragon Fly y los Cessna O2A, los cuales poseían una mayor capacidad de carga y autonomía que los viejos Ouragan MD450, posteriormente llegan los AC47 Gunship, modificados para el combate contra insurgente. Esta nueva capacidad permitió aumentar el número y la efectividad de las operaciones aéreas nocturnas con un mejor resultado, ya que el poder de fuego de ellos estableció un equilibrio para las fuerzas de superficie, al darles una mayor libertad de acción.

Durante toda la década de conflicto, se volaron alrededor de unas 100, 000 horas en el cumplimiento de diversas misiones y operaciones aéreas diurnas y nocturnas que se proyectaron a lo largo de todo el espacio aéreo nacional. A finales de los ochentas y a principios de los noventas, hay una nueva reingeniería en los procedimientos operativos normales con la aparición de los primeros Misiles SAM7 y SAM14 los cuales modifican la doctrina de planificación en empleo de los medios, desarrollando técnicas evasivas contra esta amenaza que causó un considerable número de bajas de personal y equipos de vuelo.

Finalizado el conflicto interno en el año 92, con la firma de los acuerdos de paz, la Fuerza Aérea asume un nuevo rol. Para

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La utilización del helicóptero Hughes 500D, durante la década de los 80´s, incrementó la capacidad de evacuación, desplazamiento ,movilidad y poder de fuego de las fuerzas de superficie.

 

ello en julio de 1994, es reorganizada en dos Brigadas Aéreas, conformadas por grupos que a su vez estaban compuestos de escuadrones. Además, se forma el Centro de Instrucción Militar Aeronáutico (CIMA), como ente formador y productor del recurso humano que se requiere para la complementación de los efectivos.

CONCLUSIÓN

Al conocer el desarrollo del poder aéreo en El Salvador, desde su más rudimentaria organización y conformacion, hasta las diferentes etapas de su aplicación y empleo, nos damos cuenta que ha sido un factor decisivo para los objetivos nacionales. Hoy, debemos hacer un análisis de las capacidades actuales, para determinar si estas deben ser transformadas, a fin de buscar nuevas alternativas que nos permitan enfrentar los futuros desafíos y sus nuevas concepciones de aplicación.

 

El Mayor de Aviación PA DEM Héctor Rogelio Dorath Martínez, es Jefe del Depto. de Doctrina Aérea en la Jefatura de Doctrina del CODEM. Su formación profesional incluye: Curso Avanzado en el Centro de Instrucción Militar areonáutico (CIMA);Curso de Scuadron Officer School (SOS) en Maxwell AFB Alabama (EE.UU.) y Curso de Comando y Estado Mayor Aéreo en la Academia de Guerra Aérea de la Fuerza Aérea de Chile. Entre sus cargos desempeñados destacan: Jefe de Estudios de la Escuela de Armas y Servicios del CIMA; comandante del Grupo de Transporte, Jefe del Departamento de Administración en la Escuela Nacional de Inteligencia y Jefe del AII Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.